domingo, 2 de mayo de 2010

miércoles, 28 de abril de 2010














 



Rodrigo (Rockdrigo) Gonzalez















martes, 27 de abril de 2010

punteo

La Politica Neoliberal: Guerras y Problemas.

  • La politica neoliberal es un sistema que se basa pricipalmete en el mercado y el crecimiento economico.

  • Los enfrentamientos por la politica neoliberal han sido varios, entre ellos la caida del muro de Berlin en el año de 1989 consecuencia de la exigenia de libertad.

  • Otro enfrentamiento fue la guerra del Golfo Persico: Iraq y Kuwait (ambos paises con reservas petroleras) esta fue entre los años 1990 y 1991 se enfrentaron 34 naciones y fue dirigida por Estados Unidos, basicamente fue una invacion masiva a la que llamaron "Operacion Tormenta".

  • Entre los años 1992 y 1995 hubo conflicos entre la exYugoslavia, croatas, bosnios y serbios fue un enfrentamiento etnico/religioso que repercutio directamente con la desintegracion de Yugoslavia.

Videos asociados

El neoliberalismo: es un vocablo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país.




La Guerra Del Golfo Pérsico fue de 1990 a 1991 entre Irak y una coalición internacional, compuesta por 34 naciones y dirigida por Estados Unidos, como respuesta a la invasión y anexión del emirato de Kuwait por Irak. También se la conoce como Operación Tormenta del desierto, nombre de la campaña dirigida por Estados Unidos para liberar Kuwait.





El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al viernes, 10 de noviembre de 1989, 28 años más tarde de su construcción. La apertura del muro, fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la ex-RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Praga y Varsovia y por la frontera entre Hungría y Austria, que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto.

domingo, 25 de abril de 2010

resumen de la politica neoliberal

¿Que es el neoliberalismo?

Es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.

Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica. Siendo una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles.

Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.

Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término más bien político o ideológico, frecuentemente usado por los medios de comunicación y algunos intelectuales.

Guerras y problemas surgidos por la politica neoliberal.

La caída del muro de Berlin, según los estadounidenses, significo solo el fracaso del comunismo sino un triunfo de los valores occidentales. Para el inicio de la década de 1990, según ellos, ya el mundo estaba en orden. Sin embargo los conflictos y problemas no se hicieron esperar.
Los cambios económicos generados a raíz de la política neoliberal y de la globalización provocaron transformaciones en la cultura, la vida cotidiana y la sociedad en general y dieron lugar a una serie de conflictos que tomaron un cariz particular por sus alcances mundiales. Algunos se resolvieron mediante la negociación pero otros dieron lugar a confrontaciones aramadas; a pesar de la democratización a nivel mundial.
Mil novecientos noventa y uno comenzaba con una nueva confrontación que ponía en peligro la estabilidad mundial. La zona guerra no era otra que el Medio Oriente. Desde la época antigua esta zona se considero el paso obligatorio entre los continentes europeo y asiático y su importancia comercial se hizo patente. Durante la Edad Media confluyeron en ella tres créditos: el musulman, el cristiano y el judío, convirtiéndola en un centro religioso básico. A partir del siglo XX,su considerable reserva petrolera recalco su importancia económica y la convirtió en un región estratégica desde el punto de vista geopolítico. El Oriente Medio produce un cuarto de la producción mundial del petróleo y para 1990 poseía 7% de las reservas mundiales.
Es claro que la posición geográfica, los recursos naturales y el desarrollo de las culturas tan diversas han sido las causas para que haya en el Medio Oriente periodos de paz e inestabilidad y la hayan convertido en una zona de conflicto constante. Así como se afirma que la zona de los Balcanes es ´el polvorín´ de Europa se puede decir que el Medio Oriente en ´un termómetro de la paz mundial´.

Guerra del Golfo Pérsico: Iraq y kuwai
Al iniciar la década de 1990 se presento un conflicto más de la región. Esta vez entre dos países árabes de credo musulmán y con grandes reservas petroleras: Kuwait e Iraq, ambos situados en el Golfo Pérsico o de Arabia.
Durante el siglo XIX y la mitad del siglo XX.Kuwait habia pertenecido a ,provincia situada en Iraq y protectorado ingles.Cuando los Kuwaities lograron su independencia en 1961.Iraq no los reconocio como nacion y afirmaba que debia ser parte de su territorio.Las diferencias entre estas naciones se agravaron hacia el inicio de 1990 cuando,pretextaron lo anterior,Iraq invadio el suelo Kuwaiti.

A esta nacion se sumaron otras k dieron lugar a la confrontacion .Iraq exigia al emirato de Kuwait el pago de la cantidad de petroleo que segun el gobierno iraqui,el emirato habia sustraido de su zona durante la guerra que sostuvo contra Iran.Ademas existian graves diferencias
entre ellos por el precio del petroleo :ambos pertenecian a la Oraganizacion de Paises Productores de Petroleo (OPEP) e Iraq pretendia elevar el precio mientras Kuwait aspiraba a bajarlo.Un factor mas fue el relamo iraqui al emirato kuwaiti sobre la soberania de unas islas,y para asegurarse de que serian consideradas de su propiedad envio tropas a las fronteras entre ambos paises.

A pesar de los esfuerzos del presidente egipcio porque las partes negociaran sus diferencias la guerra se desato.El primero el agosto de 1990,Iraq invadio un emirato de manera sorpresiva.Sin oponer resistencia,el emir huyo y se refugio de Arabia Saudi.Rapidamente,el ejercito de Bagdad se extendio por Kuwait y nombro un gobierno provisional.

La invansion fue considerada arbitraria por las naciones de Occidente quienes facturaron a la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU) y,en particular,a Estados Unidos de Norteamerica para prevenir en el conflicto en ayuda de kuwait.

Ante la intromision,Sadam Hussein,entonces presidente de Iraq,llamo a los musulmanes a la ´´guerra santa´´para combatir a los infieles (los occidentales) y la recuperacion de los lugares santos.En su llamado exigia la evacuacion de los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania por Israel asi como la salida de las tropas estadounidenses de la zona.

La respuesta de Estados Unidos Unidos no se hizo esperar y argumentando la necesaria ´´defensa de la democracia y la soberania nacional de los pueblos´´,dejo de sentir el peso de su poder.El gobierno estadounidense tenia muy claro que le convenia defender la zona por la existencia de grande pozos petroleros.Asi que el 4 de agosto decreto el embargo economico contra Iraq y dos dias despues,el Consejo de seguridad de la ONU imponia un bloqueo por tierra y por el mar.Dias despues las tropas estadounidenses se asentaron en Iraq y Siria y se conformo una coalicion de 28 paises dirigidos por los estadounidenses.

Dicha coalicion lazo una ofensiva sobre Basora el 17 de enero de 1991.Con la llamada operacion ´´Tormenta del Desierto´´ y tras varios movimientos envolvedores,los miembros de la coalicion lograron aniquilar a las fuerzas iraquies ´´liberando´´ el territorio kuwait.

Iraq acepto todas las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU excepto,las que establecian el embargo comercialy el bloqueo aereo y naval.Comenzoa liberarse otra batalla,la diplomatica,dirigida por la ONU para obligar a Sadam Hussein a eliminar las armas de destruccion masiva que segun Estados Unidos escondian el gobierno iraqui.Se establecio una comision especial a la coalicion encaragada de supervisar el desarme de Iraq y se mantuvo a las tropas estadounidenses estacionadas en el territorio iraqui.

La intervencion militar en Iraq origino cambios en las relaciones geopoliticas.Po un lado ,se fortalecio el establecimiento de un nuevo orden mundial en el que Estados Unidos de Norteamerica reivindico su postura como la potencia ´´hegemonica´´.Dicha posicion se fortalecio en el Oriente Medio al no obtener el gobierno iraqui el respaldo de los demas paises arabes;tal accion demostraba la desunion del mundo musulman.

La paz no llego a la zona,pues continuo el constante hostigamiento al gobierno iraqui hasta que en 2003 se produjo una segunda invasion estadounidense que culimino con la caida de Sadam Hussein,su enjuiciamineto y su muerte.

La guerra fue una experiencia desastrosa para la poblacion local.Se destruyo el patrimonio cultural,la red de transportes,las telecomunicaciones y las restricciones y la industria.s produjo una escasez de productos de primera necesidad y las restricciones electricas se volvieron continuas.El programa ´´Petroleo por alimentos´´apenas alcanzao para paliar minimamente los efectos del embargo.Pero sobre todo ,la mala nutricion,las infacciones y el cancer por uranio dispersado por los misiles aliados incrementaron la mortalidad infantil.Una vez mas,la poblacion civil vivia los estragos de la guerra in fructosa.

La exYugoslavia

Entre 1992 y 1995 se recrudecieron los conflictos entre los grupos etnicos asentados en la exYugoslavia.Croatas,bosnios y serbios se vieron envueltos en uno de los mas cruentos enfrentamientos de la ultima decada del siglo XX.Este conflicto etnico religioso se enardecio por el proceso de desintegracion de Yugoslavia,iniciado años antes,y por el surgimiento de los nacionalismos.

Al terminar la Guerra Fria,los territorios de Croacia y Eslovenia habian conseguido su independencia,lo que alerto a los lideres nacionalistas,en especial a los de Serbia,cuya figura principalera Siovodan Milosevic,quien tenia la pretension de conformar un territorio que incluyera a todos los serbios.




El pueblo de Bosnia Herzegovina no estaba de acuerdo y decidio llamar a un referenum,en el que por aplastante mayoria decidieron separarse de Serbia y Montenegro.Las fuerzas faderales yugoslavas reaccionaron y proporcionaron armamento al ejercito nacionalista serbiobosnio para que pudiera enfrentar a los separatistas.

En los primeros momentos de la guerra los serbios aplicaron una politica de limpieza etnica que acabo con miles de personas;sin embargo la guerra pronto dio un giro al unirse las fuerzas croatas y de Bosnia Herzegovina y construir una coalicion con un ejercito fuerte.Despues de cuatro años de terribles enfrentamientos las fuerzas independistas lograron derrotar a los serbios cerca de Banja Luka.La paz se firmo en Dayton,Paris,en 1995.Los acontecimientos dejaron personas muertas,mutiladas,dañadas y desaparecidas.Los exterminios etnicos provocaron que miles de personas y familias huyeran en su ligar natal ante la amenaza de ser asesinados.Los refugiados de guerra viven en una tierra que no es la de ellos y en las condiciones mas deplorables.Los organismos internacionales,como Amistria International,exigen que se haga justicia con todas esas personas que ha tenido que vivir los horrores de la guerra y que se responsabilice a los culpables de los crimenes de guerra y de lesa humanidad.




Las ultimas guerras son producto de las transformaciones politicas y economicas que ha sufrido nuestra sociedad.El agotamiento de los recursos y la ambicion de poseer los que quedan,pueden llevar en confrontaciones peligrosas.El exacersamiento de los odios,el racismo,la desigualdad,la falta de oportunidades,ek enriquecimiento desmedido de las grandes empresas,el sometimiento de los paises mas pobres,etcetera,son elementos que se han acentuado con la politica globalizadora;dichos elemntos tienen que ser combatidos pero no por las potencias sino por la sociedad en su conjunto.





Por otra parte es perteneciente mencionar la necesidad de aprovechar todos los recursos generados por la modernidad en beneficio de la sociedad.La posibilidad de intercambiar puntos de vista y conocer elementos culturales de otros lugares sin la necesidad de trasladarse nos deberia hacer pensar en la posibilidad de entender las necesidades y aspiraciones de otros.Las guerras,como ya se han demostrao en otros tiempos,solo beneficiaban a las grandes potencias y a las industrias que se dedican a la produccion de armas y elementos de guerra.





Saddam Hussein

(Takrit, Irak, 1937 - Bagdad, 2006) Político iraquí. Estudió en las universidades de Bagdad y El Cairo, y en 1957 se afilió al Partido Baas. Su radicalismo nacionalista lo llevó a atentar contra la vida de Abd-el-Karim Kassem (1959), por lo que hubo de exiliarse durante cuatro años.

De regreso en su país, continuó con su actividad política y en 1968 tomó parte en el golpe de Estado baasista encabezado por el general Ahmad Hassam al-Bakr, de quien se convirtió en hombre de confianza. Como vicepresidente del Consejo de la Revolución se mantuvo en segundo plano hasta 1979, cuando fue nombrado presidente de la República.

Al año siguiente, con el propósito de eliminar la amenaza de Jomeini, atacó a Irán, lo que desencadenó la guerra con este país. Tras ocho años de cruento conflicto, un Irán desgarrado aceptó el armisticio de las Naciones Unidas e Irak se declaró vencedor.

En 1990, Saddam Hussein, tras solicitar en vano un aumento del precio del petróleo que le hubiese reportado las divisas necesarias para paliar la difícil situación económica, invadió Kuwait reclamando antiguos derechos sobre su territorio. Tal violación del derecho internacional provocó la condena de las potencias occidentales, que vieron peligrar además sus intereses económicos y estratégicos en la zona.

La crisis desembocó en la llamada guerra del Golfo, en la que fuerzas internacionales obligaron al ejército iraquí a retirarse, y las Naciones Unidas impusieron un boicot total que afectó gravemente a la economía iraquí y a las condiciones de vida del pueblo. Sin embargo, Saddam Hussein aún se revolvió contra los kurdos en el norte y los chiíes en el sur, y sólo las amenazas internacionales lograron disuadirlo de proseguir con su propósito.

Los informes de la CIA asegurando la existencia de fábricas y arsenales de armas químicas y bacteriológicas en Irak motivaron el envío de comisiones de desarme de la ONU, cuyo trabajo, entorpecido dio origen a periódicas crisis internacionales y, finalmente, a la retirada de los observadores de Naciones Unidas en 1998.

En el contexto de la lucha internacional contra el terrorismo que lideró el presidente George W. Bush tras los atentados de septiembre de 2001, el régimen de Hussein se convirtió en uno de los objetivos prioritarios de la Administración estadounidense. Liquidado el régimen talibán en Afganistán, Estados Unidos apuntó su maquinaria bélica hacia Bagdad y Hussein debió aceptar el retorno de los inspectores de la ONU (noviembre de 2002), e inició la destrucción de sus misiles de alcance medio en un intento de frenar la anunciada ofensiva.

Sin embargo, la relativa cooperación de Saddam Hussein no impidió que el 20 de marzo de 2003 Estados Unidos iniciara una ofensiva sobre el territorio iraquí, al margen de las resoluciones de la ONU y con la oposición de la opinión pública internacional. El 9 de abril cayó la capital, Bagdad, y con ella el régimen de Saddam, si bien la guerra se prolongó hasta el día 14, en que el ejército estadounidense tomó Tikrit, localidad natal de Hussein y último reducto de resistencia organizada.

Capturada Bagdad y finalizados los combates, quedaba pendiente la captura de Saddam Hussein, la cual tuvo lugar el 13 de diciembre. Se iniciaba, así, una nueva, aunque no por ello menos incierta, etapa en la historia de Irak. El 19 de octubre de 2005 comenzó el juicio contra Hussein, acusado por la muerte de 148 iraquíes chiíes de la aldea de Duyail en 1982; el 5 de noviembre de 2006 el tribunal decretó la pena de muerte en la horca para el ex mandatario, la que se hizo efectiva el 30 de diciembre del mismo año en Bagdad.

George W. Bush

(George Walker Bush; New Haven, Connecticut, 1946) Aunque nacido en el estado de Connecticut, su familia se asentó en Texas cuando él sólo contaba dos años. Mientras su padre prosperaba en el negocio del petróleo, George Bush hijo disfrutaba de la fortuna y las influencias familiares, y pasaba sin pena ni gloria sus años de estudio en Yale y Harvard, en los que obtuvo la licenciatura en Historia (1968) y un máster en Administración de Empresas (1975), respectivamente.

A finales de la década de 1970 George Bush inició sus escarceos en los negocios y la política, con idénticos pobres resultados. En 1977 se casó con Laura Welch, con la que tuvo en 1981 a las gemelas Jenna y Barbara.

La biografía de George Bush dio un giro profundo a cuando, en 1986, decidió abandonar el alcohol. Tras el fracaso de su padre en las presidenciales de 1992, tomó el relevo familiar en la política y se presentó para el puesto de gobernador de Texas. Su victoria en los comicios de 1994 le confirió el mando del segundo mayor estado de la Unión, una plataforma ideal para alcanzar la Casa Blanca. Fue reelegido en 1998, y su gestión trascendió las fronteras estatales en torno al tema de la pena de muerte: durante su mandato se ejecutaron 120 reos.

En marzo de 1999, George Bush dio el paso definitivo hacia la presidencia y anunció su candidatura por el Partido Republicano, en cuyas primarias se impuso a John McCain. Durante la campaña, Bush no pudo ocultar sus carencias, se hizo pública su antigua dependencia del alcohol y su desconocimiento de la política internacional, pero supo subsanarlas con un trato cordial y directo que hacía convincente su idea de un "conservadurismo compasivo" en el que la iniciativa privada tomara las riendas del país sin defenestrar la política social.

Las elecciones del 2 de noviembre de 2000 arrojaron un empate virtual: el demócrata Al Gore obtuvo más votos populares, pero Bush más compromisarios. A pesar del recuento manual de votos y las reclamaciones de los demócratas ante los tribunales, el 13 de diciembre el Tribunal Supremo zanjó el asunto en favor de Bush.

Las primeras decisiones George Bush evidenciaron el comienzo de un etapa diferente, cuando no opuesta, a la de su predecesor. Destacaron la puesta en marcha de un importante recorte fiscal, que ponía en cuestión la continuidad de las prestaciones sociales; la negativa a suscribir los acuerdos de Kioto sobre medio ambiente y la puesta en marcha de un programa de defensa antimisiles que amenazaba con devolver la diplomacia internacional a los tiempos de la guerra fría.

Los atentados suicidas del 11 de septiembre de 2001, atribuidos a la organización terrorista Al Qaeda liderada por Osama bin Laden, colocaron a George Bush al frente de la primera gran crisis internacional del siglo, optando por una política militarista cuyo primer objetivo fue Afganistán.

La doctrina de la legítima defensa dio paso a la de la guerra preventiva y George W. Bush situó a Saddam Hussein en el punto de mira de la potente maquinaria bélica estadounidense. Contando con el único apoyo incondicional de Tony Blair en el Reino Unido y de José María Aznar en España, el presidente estadounidense desplegó su ejército en torno a Irak en espera de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que legitimara la acción bélica.

A pesar de la presión internacional contra la guerra, liderada por Francia y Alemania, y al margen de la resolución de las Naciones Unidas, el 20 de marzo de 2003 Estados Unidos inició el ataque a Irak, que culminó un mes después con la caída del régimen de Hussein y la instauración de una administración interina bajo el control de Washington.

George W. Bush, incapaz de encontrar en Irak armas de destrucción masiva, cuya posesión había constituido el principal argumento para la guerra, acusó a Siria de ocultar dichas armas y de dar refugio a funcionarios del derrocado régimen iraquí, aunque la falta de apoyo de sus principales valedores en la guerra de Irak (Reino Unido y España) moderó sus declaraciones.

El 13 de diciembre de 2003 Bush pudo anunciar la tan deseada detención de Saddam Hussein, lo cual sirvió para compensar el desgaste político sufrido frente a la presión de la opinión pública, cada vez más en contra de la violenta posguerra, por los reiterados ataques de la resistencia iraquí contra las tropas de la coalición destinadas en Irak.

La guerra de Irak y la lucha contra el terrorismo fueron los temas que centraron el debate durante la campaña electoral para las presidenciales de noviembre de 2004, en las que George W. Bush, que optaba a la reelección, obtuvo la victoria frente al candidato demócrata John Kerry. La substitucion de Colin Powell por Condoleezza Rice al frente de la secretaría de estado parecía augurar, según los expertos, un giro hacia posiciones todavía más conservadoras en su segundo mandato.

El verano del primer año de la segunda era Bush resultó particularmente amargo para el dirigente republicano. A la creciente impopularidad por el despliegue militar en Irak se sumó la falta de celeridad en la respuesta oficial a la devastación que originó el huracán Katrina, la catástrofe natural más grave en la historia del país desde el terremoto de San Francisco. Las autoridades de Luisiana, Alabama y Misisipí, los Estados más afectados por la catástrofe, denunciaron la pasividad inicial de Washington y la desorganización en las labores de evacuación de la población atrapada en Nueva Orleans, donde perecieron varios centenares de personas.

Iniciado el otoño, un escándalo sobre desvío de fondos electorales y lavado de dinero salpicó directamente a Tom DeLay, líder republicano en la Cámara de Representantes. Pero el capital político del presidente se redujo todavía algunos enteros más antes de acabar el año. Su debilidad en el partido republicano quedó en evidencia tras la retirada de su candidata, ampliamente rechazada por los ultraconservadores, a la presidencia del Supremo.

Al mismo tiempo, su equipo directo de colaboradores sufría un golpe demoledor por el "caso Plame". El 28 de octubre de 2005 Lewis Libby, jefe de gabinete del vicepresidente Dick Cheney, presentó su dimisión tras conocer la decisión de un gran jurado de Washington de procesarle por perjurio, falso testimonio y obstrucción a la justicia. El fiscal independiente Patrick Fitzgerald había iniciado la investigación dos años antes para averiguar la implicación de altos cargos de la Administración en la filtración del nombre de una agente secreta de la CIA (Valerie Plame), como represalia a las críticas vertidas por su marido, el diplomático Joe Wilson, que denunció la falsedad de algunas de las pruebas que la Casa Blanca utilizó para justificar la guerra contra Sadam Husein. Karl Rove, principal asesor político del presidente Bush, fue otro de los altos funcionarios investigados por el fiscal.

El temor a sufrir un descalabro electoral en las presidenciales animó al equipo de Gobierno a planear algunos reajustes en la Casa Blanca. El 5 de mayo de 2006, el presidente anunció el relevo del director de la CIA, Porter Goss, cuando aún no se habían cumplido dos años desde que accedió al cargo. Aunque Bush no aportó motivos para el relevo, el cese del jefe de los servicios secretos llegaba en pleno debate sobre el escándalo de presuntos vuelos organizados por la Agencia para secuestrar a sospechosos de terrorismo en territorio europeo y trasladarlos a países árabes donde se practicaban torturas.